lunes, 31 de mayo de 2010

PINTURA BARROCA II (LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO)

LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO.
Caravaggio emplea un lenguaje vulgar en este óleo.


LEYENDA: El joven aún llamado Saulo era un soldado arrogante perseguidor de los cristianos. Un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribado del caballo por una poderosa luz, al tiempo que la voz de Dios le preguntaba "Saulo, ¿por qué me persigues?". Saulo quedó ciego varios días y milagrosamente recuperó la vista con los cuidados de la comunidad cristiana. Se convirtió y adoptó el nombre de Pablo. Caravaggio nos cuenta esta historia de una manera completamente diferente, bajo la apariencia de lo trivial: en primer lugar, la escena parece tener lugar en un establo, dadas las dimensiones del marco. El caballo es un percherón robusto y zafio, inadecuado para el joven soldado que se supone era Saulo. Y el ambiente es nocturno y no el del mediodía descrito en los escritos de San Pablo. Estos recursos, que vulgarizan la apariencia de la escena, son empleados con frecuencia por Caravaggio para revelar la presencia divina en lo cotidiano. Existen detalles que nos indican la trascendencia divina de lo que contemplamos, pese a los elementos groseros. Estos signos de divinidad son varios: el más aparente es el vacío creado en el centro de la composición, una ausencia que da a entender otro tipo de presencia, que sería la que ha derribado al joven. Por otro lado tenemos la luz irreal y masiva que ilumina de lleno a Saulo, pero no al criado. El caballo parece venirse encima del caído, que implora con los brazos abiertos. Los ojos del muchacho están cerrados, pero su rostro no expresa temor sino que parece estar absorto en el éxtasis. Siguiendo estas claves, Caravaggio nos desvela magistralmente la presencia de la divinidad en una escena que podría ser completamente cotidiana.

PINTURA BARROCA

Características de la pintura barroca:

-El triunfo del color sobre el dibujo. Son las manchas de color las que crean las formas.

-La preocupación por la luz. Se utiliza una técnica llamada el claroscuro que consiste en contrastar zonas oscuras con zonas iluminadas.

-El realismo. Se pretende representar las cosas tal y como son en la realidad.

-La búsqueda del movimiento mediante la asimetría, las líneas onduladas...


El iniciador de esta pintura fue Miguel Ángel Caravaggio.


CENA DE EMAÚS (CARAVAGGIO).


La escena de este óleo narra los primeros pasos de Cristo resucitado. Habiendo encontrado éste a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, los hombres no reconocen a su maestro hasta el momento de la cena en una posada, en el momento de bendecir Jesús el pan y el vino reconocen el gesto de la Eucaristía y, por este hecho, a su Señor. Caravaggio ha utilizado una composición con Cristo en el centro, acompañado de un sirviente. Sin embargo, ha llenado la escena de cosas indicativas de la divinidad y el misterio desvelado de la resurrección. Uno de estos elementos fue el cesto de frutas que adorna la mesa. Cada fruta del cesto es una alusión simbólica: la manzana al pecado original, la granada a la pasión... Por otro lado, el resto de los manjares resume los elementos de la Eucaristía: el pan, el vino y la jarra de agua. Los gestos y las posiciones de los personajes también nos indican el verdadero significado de la escena: Cristo bendice el pan con el mismo gesto del Dios Creador del Juicio Final de Miguel Ángel. Pedro extiende sus brazos en el mismo gesto de un crucificado, como lo fue Cristo. Sólo los discípulos pueden reconocer el gesto de Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que está presenciando, no se ha descubierto la cabeza como haría si reconociera al Mesías. Un último detalle que revela la divinidad de Cristo oculta a los ojos humanos es la sombra que el criado proyecta sobre el fondo pero no sobre Jesús, quien parece iluminado por una luz interna.
CENA DE EMAÚS.

ESCULTURA BARROCA IV (LA FONTANA DI TREVI)





LA FONTANA DI TREVI.



La Fontana di Trevi es una fuente de grandes dimensiones. Esta fuente es barroca, construída entre 1732 y 1762 por Nicola Salvi. Dicha fuente se encuentra delante del Palazzo Poli. En el nicho central de la fuente, tras las rocas artificiales, nos encontramos con la poderosa figura del rey del mar (Neptuno) obra de Pietri Bracci. Ésta figura se encuentra sobre un carro en forma de concha tirado por caballos marinos y rodeado por conchas y tritones. En las hornacinas laterales tenemos las estatuas de la Abundancia (izquierda) y de la Salud (derecha) realizadas por Filippo Valle. Los relieves superiores representan a Agripa aprobando la construcción del Aqua Virgo.

ESCULTURA BARROCA III (EL RAPTO DE PROSERPINA)

EL RAPTO DE PROSERPINA.


El rapto de Proserpina es una escultura realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1622.
Es una gran estatua de mármol. Representa a Proserpina siendo raptada por
Plutón, soberano de los infiernos.
La posición permite una observación del rapto con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades; y de la petición de Proserpina a su madre de regresar a la Tierra.
Es notable la representación de los detalles: Proserpina empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, y los dedos de este aprietan cruelmente la carne de Proserpina tratando de inmovilizarla.


EL RAPTO DE PROSERPINA.







ESCULTURA BARROCA II (LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS)

LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS.

La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos, se encuentra en la Piazza Navona de Roma (Italia) y fue ideada y tallada por el escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini en 1651.
Las estatuas que componen la fuente son alegorías de los cuatro ríos principales de
La Tierra (Nilo, Ganges, Danubio, Río de la Plata), cada uno de ellos en uno de los continentes conocidos en la época.
Con esta obra, Bernini quiere suscitar admiración en quien la mira, creando un pequeño universo en movimiento a imitación del espacio de la realidad natural.
Bernini creía que le iban a conceder la creación de los edificios que están alrededor de la fuente y el proyecto de la fuente, pero su sorpresa fue que no le dieron el proyecto de los edificios y solo le concedieron el proyecto de la fuente. Esto enfadó tanto a Bernini que ninguna de sus figuras de la fuente miran a los edificios, con un gesto despectivo hacía los edificios que él no había construido.

miércoles, 26 de mayo de 2010

ESCULTURA BARROCA (ÉXTASIS DE SANTA TERESA)

En la escultura se representa movimiento, las líneas curvas y oblicuas que se utilizan para dar la impresión de equilibrio inestable.

Los ropajes adquieren gran importancia y también el naturalismo, con un carácter que pretende conmover.



ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
Es la obra más conocida del escultor y pintor
Gian Lorenzo Bernini. Fue realizada entre 1647 y 1651, por encargo del cardenal Cornaro,(Roma).
Está considerada como una de las obras maestras de la escultura del alto barroco
romano.
La expresión de la Santa en pleno arrebato místico, constituye una de las más grandes realizaciones de todo el arte barroco.
Bernini, fiel al sentimiento barroco, ilustra un momento en el que la divinidad entra en un cuerpo mortal. la
transverberación se convierte en un punto de contacto entre la tierra y el cielo, entre la materia y el espíritu.
La unidad de arquitectura, teatro, y escultura que se encuentra en éste, es también un rasgo barroco, con el Espíritu Santo como un baño de luz o guiado por los rayos dorados que enmarcan la estatua y provienen de las ventanas en la parte superior de la capilla, lo que permite al cielo entrar en la iglesia.

En la idea de que estamos viendo un momento del tiempo en el que Dios ha entrado en el alma de una mujer, si no atravesado literalmente su cuerpo.Para añadirle dinamismo, Bernini ha trabajado la piedra en olas de tela, evocando el terremoto espiritual que rodea a Teresa, y profanando la inmaculada concepción del mármol. Un viento divino agita la ropa del ángel.
Éste sonríe casi travieso. La ropa de Teresa parece que la basta en su levitación. Un efecto luminoso hace que las imágenes parezcan suspendidas en el aire.




ÉXTASIS DE SANTA TERESA.

martes, 25 de mayo de 2010

ARQUITECTURA BARROCA DE BERNINI Y BORROMINI.

La nota esencial de este nuevo estilo es la libertad con que se tratan los elementos arquitectónicos con el fin de dotar de impresión de movimiento al edificio.
La planta del edificio incorpora formas elípticas u ovales que crean efectos de luz y sombra, y se crean grandes cúpulas para iluminar.

Roma es donde se originó este nuevo estilo y donde trabajaron dos grandes artistas:

-JUAN LORENZO BERNINI (1598-1680)

-FRANCESCO BORROMINI (1599-1667)


JUAN LORENZO BERNINI.

Bernini nació en Nápoles (1598). Al poco tiempo se trasladó a Calabria junto con su mujer, la napolitana Angelica Galante. En 1605 se instalan en Roma y Pietro obtiene la protección del cardenal Scipione Caffarelli-Borghese y la ocasión de mostrar el precoz talento de su hijo (Bernini).

PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO.
La Plaza de San Pedro, se encuentra situada en la Ciudad del Vaticano. Fue enteramente proyectada por Gian Lorenzo Bernini (1656-1657).
La plaza es una gran explanada que se ensancha lateralmente mediante dos pasajes, con forma elíptica, de
columnatas sobre la que se asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas épocas y lugares; en su interior se encuentran dos fuentes ,una en cada foco de la elipse.

COLUMNATAS.








IGLESIA DE SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL.

Sant'Andrea al Quirinale (San Andrés en el Quirinal) es una iglesia barroca de Roma.
La pequeña iglesia fue construida entre
1658 y 1670, a partir del proyecto de Gian Lorenzo Bernini y Giovanni de' Rossi, por encargo del cardenal Camillo Pamphili.
Está considerada una de las obras maestras de la arquitectura de Bernini.
La planta tiene forma elíptica. Su colocación transversal, con el altar y la entrada opuestos en el eje menor, permite llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio.
La decoración en estuco fue diseñada por Bernini y ejecutada por
Antonio Raggi y otros, entre los años 1661 y 1666. Incluso el suelo repite el motivo de geometría elíptica.

PLANTA DE LA IGLESIA.




FRANCESCO BORROMINI.

Nació en Bissone (Suiza), hijo del cantero Giovanni Domenico Castelli y de Anastasia Garovo. Inició su carrera ayudando en la cantera a su padre, pero pronto se trasladó a Milán para estudiar y perfeccionarse.
En
1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini.
Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero luego de unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida.


Sant' Ivo alla Sapienza

Entre 1640 y 1650 Borromini trabajó en el diseño de la iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza y sus jardines.
Borromini fue recomendado para el trabajo en 1632, por el después supervisor de las obras del Palazzo Barberini,
Gian Lorenzo Bernini. El edificio, es modificado por las perspectivas exteriores; fue construido al extremo del largo patio diseñado por Giacomo della Porta.
La
cúpula y la torre son peculiares y reflejan los motivos arquitectónicos que distinguieron a Borromoni de sus contemporáneos. El interior presenta una nave de inusual planta centralizada, en la que se alternan cornisas cóncavas y convexas, ascendiendo a una cúpula decorada con una matriz lineal de estrellas. La estructura muestra un esquema de estrella de seis puntas. Desde el centro del piso las cornisas asemejan dos triángulos equiláteros que forman un hexágono, aunque tres de las puntas tienen forma de trébol, mientras que las restantes terminan en concavidades.

JARDINES. PLANTA DEL EDIFICIO.








FACHADA SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE.

Entre 1634 y 1637 su primer encargo independiente fue la reconstrucción de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.
La fachada se terminaría mucho más tarde, al fin de su carrera, incrementando el valor arquitectónico de la obra. La iglesia está dedicada a San Carlos Borromeo y se la considera una obra maestra del
barroco.
Borromini evitó el clasicismo y eligió un esquema oval, que representara la visión de ese entonces, bajo una cúpula también oval estructurada mediante un sistema de cruces y octógonos que se van reduciendo hasta la linterna superior, fuente de toda la luminosidad del oscuro interior. El edificio es pequeño.
Los elementos ondulados de la fachada (1662-1667), unidos por una cornisa serpenteante y esculpidos con nichos, son así mismo piezas maestras que influirían con fuerza en la arquitectura de
Nápoles y en el barroco siciliano.

PLANTA DEL EDIFICIO.

EL ARTE BARROCO.

El arte barroco es un estilo que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII, y que contrasta con el clasicismo renacentista.
Este nuevo estilo se caracteriza por:


-Lo irregular y lo complejo y muestra la realidad de esta época.


-La utilización de las formas curvas y retorcidas, de lo cóncavo y convexo, crearon movimiento.

-La luz y el calor para crear formas.

-El gran realismo en las representaciones, el objetivo del artista es representar la realidad de forma que emocione y sorprenda al espectador.

-El gusto por lo teatral y escénico; está lleno de simbolismos.

lunes, 24 de mayo de 2010

LA PRINCESA ÉBOLI.

PRINCESA ÉBOLI


Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época: los Mendoza. Hija única del matrimonio entre don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (virrey de Aragón y Cataluña), y doña Catalina de Silva, se casó a la edad de doce años (1552) con Ruy Gómez de Silva, por recomendación del príncipe Felipe (Felipe II); su marido era príncipe de Éboli (ciudad ubicada en el Reino de Nápoles) y ministro del rey. Los compromisos de Ruy tuvo que estar en Inglaterra los cinco primeros años de matrimonio.
Fue una de las mujeres de más talento de su época, y aunque perdió un ojo a causa de un entrenamiento de esgrima, se la estimaba como una de las damas más hermosas de la corte española. Entre las teorías que se barajan sobre la pérdida de su ojo derecho, la más respaldada es la que asegura que la princesa fue dañada por la punta de un florete manejado por un paje durante su infancia. Pero este dato no es claro, quizá no fuese tuerta sino bizca.

MATRIMONIO E HIJOS.


Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le conocen andanzas ni problemas. Tuvieron nueve hijos:
1.- Diego
2.- Ana de Silva y Mendoza, mujer de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII duque de Medina-Sidonia.
3.- Rodrigo de Silva y Mendoza.
4.- Pedro de Silva y Mendoza: Muerto de niño.
5.- Diego de Silva y Mendoza.
6.- Ruy de Silva y Mendoza.
7.- Fernando de Silva y Mendoza, luego Fray Pedro González de Mendoza.
8.- y 9.- María de Mendoza y María de Silva: gemelas o mellizas, muertas de niñas.


CONFLICTO CON TERESA DE JESÚS.

Teresa de Jesús tuvo varios enfrentamientos con la princesa.
Solicitó junto con su marido dos conventos de carmelitas en Pastrana. Entorpeció los trabajos porque quería que se construyesen según sus dictados, provocando así numerosos conflictos con monjas, frailes, y sobre todo con Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas descalzas. Ruy Gómez de Silva puso paz, pero cuando este murió volvieron los problemas, ya que la princesa quería ser monja y que todas sus criadas también lo fueran. Le fue concedido a regañadientes por Teresa de Jesús y se la ubicó en una celda. Pronto se cansó de esta celda y se fue a una casa ubicada en el huerto del convento con sus criadas. Allí tendría armarios para guardar sus lujosos vestidos y sus joyas, además de tener comunicación directa con la calle, pudiendo salir a voluntad. Ante esto, por mandato de Teresa, todas las monjas se fueron del convento y abandonaron Pastrana, dejando sola a Ana. Ésta volvió de nuevo a su palacio de Madrid, no sin antes publicar una autobiografía de Teresa, lo que produjo el alzamiento de escándalo de la Inquisición, que prohibió la obra durante diez años.



PALACIO DUCAL DE PASTRANA

TERESA DE JESÚS

CARLOS II EL HECHIZADO

CARLOS II



ESCUDO DE ESPAÑA EN EL REINADO DE CARLOS II



CARLOS II


Carlos II de Austria (el Hechizado), fue rey de España entre 1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias diabólicas. Parece ser que los sucesivos matrimonios entre familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de estéril, lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias.


GUERRA DE SUCESIÓN.


Aunque en los últimos años de su reinado Carlos II decidió gobernar personalmente, su incapacidad puso el poder en manos de su esposa, la reina Mariana de Neoburgo, aconsejada por el arzobispo de Toledo.
Debido a la incapacidad de Carlos II, comenzó una compleja red de intrigas palaciegas en torno de la sucesión. Tras la muerte del heredero pactado,
José Fernando de Baviera, en 1699, el rey Carlos II hizo testamento en 1700 en favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta candidatura era apoyada por el cardenal Portocarrero.
Mariana de Neoburgo, en cambio, apoyaba a su sobrino el Archiduque Carlo de Austria, hijo del emperador Leopoldo I. Las pretensiones del archiduque austríaco fueron respaldadas por Inglaterra y Holanda, las tradiconales enemigas de España.
Carlos II, último de los
Habsburgo, falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aunque aparentaba una mayor edad.
En cuanto
Felipe V se aprestó a hacer valer sus derechos, apoyado por el poderoso ejército de su legendario abuelo, una nutrida oposición se levantó contra él dentro y fuera de España, ya que a Inglaterra no le interesaba para nada que los tronos de España y Francia pertenecieran a una sola dinastía enemiga. Comenzaría así la Guerra de Sucesión española, en la que triunfaron los Borbones.





jueves, 20 de mayo de 2010

FELIPE IV Y SU VALIDO

FELIPE IV MONTADO A CABALLO






FELIPE IV





ESTATUA DE FELIPE IV




Felipe IV de Austria (el Grande o el Rey Planeta), fue rey de España desde 1621 hasta su muerte. Su reinado fue el más largo de la casa de los Austrias.
Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don
Gaspar de Guzmán (Conde-Duque de Olivares), quien realizó una política exterior que buscaba mantener la paz española en Europa.


Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Austrias, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a Francia de
Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.

Matrimonios e hijos


A la edad de 6 años, Felipe IV
había sido prometido con Isabel de Borbón, hija de Enrique IV de Francia, tuvo con ella siete hijos de los que sólo dos llegaron a ser adultos:

1.- María Margarita.

2.- Margarita María Catalina.
3.- María Eugenia.
4.- Isabel María Teresa
5.- Baltasar Carlos, Príncipe de Asturias (Uno de los que llegó a ser adulto).
6.- Maria Ana Antonia.
7.- María Teresa, reina consorte del rey Luis XIV. (Una de las que llegó a ser adulta).

CONDE-DUQUE DE OLIVARES


Cuando se aproximaba el fin del reinado de
Felipe III, las intrigas palaciegas se disputaban la confianza del futuro rey, el Príncipe de Asturias que llegaría a ser Felipe IV. El valido del rey, el Duque de Lerma, luchaba por obtener el favor del monarca, frente a sus dos hijos.

Olivares, que durante tanto tiempo había sido un personaje aislado en aquella casa, se había convertido en un estrecho aliado de los hijos contra su padre.
También aprovechó el Conde-duque la posición de su tío
Baltasar de Zúñiga en el Consejo de Estado para mover los hilos de palacio.
Tras la muerte del rey en
1621 debido a unas fiebres que contrajo en 1619 al regreso de un viaje a Portugal, el nuevo rey Felipe IV escogió al Conde-duque de Olivares como valido.
El ataque contra los catalanes, en el que intervino el propio Felipe IV, fue detenido en Lérida.

El Rey, a su regreso a Madrid ordenó el destierro del conde-duque de Olivares.


Sus propósitos de unión no funcionaron e incluso estuvo a punto de conseguir la ruptura de la Monarquía hispánica.


Sin embargo, Felipe IV decidió conservar su título de "Rey de todas las Españas". De esta forma quedó fijada la denominación y los límites geográficos de la actual España.






CONDE-DUQUE DE OLIVARES

LA RENDICIÓN DE BREDA.
En este gran cuadro, Velázquez nos muestra un episodio histórico sucedido en Breda en 1625, cuando los tercios españoles derrotaron a los holandeses y tomaron la mencionada ciudad, acontecimiento incluido en la guerra de los treinta años que finalmente acabaría con la derrota de España y la independencia de los Países Bajos.

FELIPE III Y SU VALIDO

ESTATUA DE FELIPE III


FELIPE III DE AUSTRIA.
Felipe III de Austria ( El piadoso) rey de España y Portugal desde 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria. En 1598 contrajo matrimonio con Margarita de Austria-Estiria, nieta del emperador Fernando I.
Aficionado al
teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid (1601), volviendo luego a Madrid (1606). Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres.
Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor paz imperial y mayor expansión territorial , consecuencia denominada como
Pax Hispánica. Aunque el imperio llegaría a alcanzar su esplendor durante el reinado de Carlos III en 1790.

Matrimonio e hijos
Felipe III y la reina
Margarita de Austria-Estiria tuvieron ocho hijos:
1.- Ana María Mauricia, reina consorte de Francia, esposa de Luis XIII.
2.- María.
3.- Felipe
, futuro Felipe IV, casado con Isabel de Borbón.
4.- María Ana, emperatriz del Sacro Imperio, esposa de Fernando III
.
5.- Carlos de Austria
.
6.- Fernando
, conocido como el Cardenal-Infante.
7.- Margarita.
8.-
Alfonso.



DUQUE DE LERMA (Francisco Gómez de Sandoval y Rojas)
El duque de Lerma iba cosechando todo tipo de honores gracias a su posición privilegiada como valido del rey Felipe III. El duque de Lerma era miembro de una noble familia; sus padres eran don Francisco de Sandoval, marqués de Denia, y doña Isabel de Borja, hija del duque de Gandía. Después de la muerte de su padre consigue el cargo de gentilhombre de cámara del rey, primer escalón de su ascenso político. En 1592 pasa a ocupar el mismo cargo en la casa del príncipe Felipe, con el que establece una relación muy especial, ganándose la confianza del joven.
Sebastián de Moura, consejero real, vio con temor la dependencia del joven príncipe respecto a don Francisco, por lo que recomendó a Felipe II que nombrara a Lerma virrey de Valencia, con el fin de alejarle de la corte. Dos años más tarde regresaba a Madrid por expreso deseo del joven Felipe quien facilitó a su amigo el nombramiento de caballerizo mayor en 1598, el mismo año que Felipe II fallecía y Felipe III accedía a la corona.
Inmediatamente ocupó los cargos de caballerizo mayor convirtiéndose en la sombra del rey.
Los puestos más importantes cayeron en manos de su círculo de familiares y amigos, estableciendo una red de patronos y clientes encabezada por don Rodrigo Calderón. En 1599 recibió el título de duque de Lerma, convirtiéndose en Grande de España. Pero su mayor triunfo consistió en el traslado temporal de la corte a Valladolid (1601-1606) con el fin de alejar al rey de la negativa influencia de su tía María.

Lerma ampliaba su poder consiguiendo del rey todo tipo de favores, mercedes y oficios, hasta el punto de tener en su poder el sello real. Felipe III era una marioneta en manos de su valido que se ocupaba de organizar la vida del monarca.
Todas las decisiones políticas que se tomaron entre 1599 y 1618 contaron con el visto bueno de Lerma. A partir de 1612 aumentan las voces de oposición al régimen, encabezada por los militares llegados de Flandes. La presión ejercida por este nuevo grupo, al tiempo que Lerma tenía cada vez más dificultades para colocar en los puestos principales a gente de su confianza, motivará que el duque de Lerma solicite el capelo cardenalicio (sombrero rojo que es la insignia de los cardenales de la iglesia católica) a Roma con el objetivo de salvarse de una evidente persecución política y judicial. Felipe III otorga el permiso para que el duque de Lerma se retire. Los procesos que se iniciaron contra él y su régimen no le afectaron directamente aunque sí vio como Calderón era ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid.
Retirado de la vida pública, el anteriormente todopoderoso duque de Lerma fallecía en 1625.
DUQUE DE LERMA

EL MADRID DE LOS AUSTRIAS


























Madrid de los Austrias se conoce como una amplia zona de la capital española, correspondiente al primitivo trazado medieval de la ciudad y a la expansión urbanística iniciada por la Casa de Austria, a partir de los reinados de Carlos I y, especialmente, de Felipe II, que, en el año 1561, estableció la Corte en Madrid.
A efectos turísticos, el nombre se emplea para promocionar los monumentos de una gran parte de los barrios Sol y Palacio, que representan aproximadamente una cuarta parte del Madrid de los Austrias.
Además de su acepción geográfica, el término Madrid de los Austrias también tiene una acepción histórica. La expresión se emplea para designar la evolución, preferentemente urbanística, de la ciudad entre los reinados de
Carlos I (r. 1516-1556), el primero de los Austrias, y Carlos II (r. 1665-1700), con el que se extinguió la rama española de esta dinastía.
Sus edificios recuerdan la época imperial española, cuando los Habsburgo regentaban un imperio que iba desde más allá de los Paises Bajos hasta América.
VIDEO RELACIONADO.
EL MADRID DE LOS AUSTRIAS.

CARDENAL CISNEROS

CARDENAL CISNEROS.


Francisco Jiménez de Cisneros (Cardenal Cisneros). Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, perteneciente a la Orden Franciscana, tercer Inquisidor General de Castilla y regente de la misma a la muerte de Fernando el Católico. A la muerte de Felipe el Hermoso presidió también el Consejo de Regencia.
Nació en
1436, hijo de hidalgos pobres. Pasó a Roma en donde fue ordenado sacerdote.
Tras el fallecimiento de su padre regresa a
España y consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento de Cisneros por el arzobispo Carrillo. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza.

En 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza .
Sufrió una profunda crisis espiritual que le llevó a entrar en la
orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís.
Fue nombrado provincial de la orden franciscana y acometió en ella una profunda reforma; más tarde reformó el clero secular.
A la muerte del
cardenal Mendoza en 1495, fue nombrado arzobispo de Toledo.
Reformó la vida religiosa que había decaído. Supo ver que toda renovación empezaba por la educación y fundó en
Alcalá de Henares una de las instituciones que más ha influido en la cultura española: la Universidad Complutense de Madrid.

La universidad fue fundada en el año
1499. La Universidad Complutense fue la primera universidad renacentista, humanista y universal. En 1508 comenzaron las clases y en 1510 dotó a su fundación de unas Constituciones.
Además sustituyó el deteriorado templo medieval de San Justo por un bello edificio
gótico. Se trata de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares (actualmente Catedral Magistral), en la que se encuentra actualmente enterrado. No obstante, su rica sepultura obra de Domenico Fancelli se encuentra hoy día en la capilla de San Ildefonso, adscrita al antiguo Colegio Mayor del mismo nombre.


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, FUNDADA POR EL CARDENAL CISNEROS.



CATEDRAL MAGISTRAL, DONDE SE ENCUENTRA ENTERRADO CISNEROS.


ESCUDO DE ARMAS DE CISNEROS

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA ARMADA INVENCIBLE


RUTA DE LA ARMADA INVENCIBLE


La Armada Invencible fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604. El envío de esta flota tenía la intención de aprovisionar a los Tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla[1] y controlar así la política exterior inglesa (principalmente en lo referente a la piratería y la guerra de Flandes), supuso el comienzo de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía hispánica en Londres (1604). No obstante, esta campaña naval se considera como una derrota española, las fuertes tormentas y el estado de la mar provocaron que una parte de la flota (40 barcos) se hubiera perdido y separado del resto. Tuvieron que pasar otros dos días más para que los barcos perdidos regresaran al grueso de la flota. Aun así, después del fuerte temporal frente a Escocia e Irlanda, más del 80% de los navíos llegaron a las costas españolas


DERROTA DE LA ARMADA INVENCIBLE


LA ARMADA INVENCIBLE

BATALLAS DE SAN QUINTÍN Y DE LEPANTO



LA BATALLA DE SAN QUINTÍN (1557)

La Batalla de San Quintín fue un enfrentamiento bélico entre las coronas francesa y española, enfrentándose Enrique II de Valois y Felipe II, llevada a cabo el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos participantes fueron las fuerzas españolas bajo el mando de Manuel Filiberto de Saboya y las tropas francesas con Gaspar de Coligny a la cabeza.
Se calcula que el ejército francés perdió unos 6.000 hombres, resultando prisioneros 6.000 más. Las fuerzas de Felipe II apenas sufrieron trescientas bajas entre muertos y heridos. Al conocer el resultado de San Quintín, Felipe II informó a toda su familia y decidió celebrar la victoria ordenando la construcción del
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue dedicado a san Lorenzo, santo del día de la victoria.

BATALLA DE SAN QUINTÍN.

BATALLA DE LEPANTO

La batalla de Lepanto fue un combate naval importante que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto.
Se enfrentaron en ella los turcos contra una coalición cristiana, llamada
Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova, y los Estados Pontificios. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo. En esta batalla participó Miguel de Cervantes (escritor), que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto».

LA BATTAGLIA DI LEPANTO


COMBATE
VIDEO RELACIONADO.
-BATALLAS DEL IMPERIO ESPAÑOL.